Por: Doctorando Carlos Chavez Monzón
Hipótesis de la Investigación
Aplicando la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) basada en la Gestión del Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional se desarrolla los Sistemas de Información
Sub-hipótesis Nro. 1 “Aplicando MIPE se Procesa los Reportes Analíticos para la Toma de Decisiones a Nivel Táctico”
Sub-hipótesis Nro. 2 “Aplicando MIPE se Identifican los Problemas en el Nivel Táctico y Estratégico”
Sub-hipótesis Nro. 3 “Aplicando MIPE se identifican los Factores Internos y Externos que afectan al área de la empresa positiva o negativamente”
Sub-hipótesis Nro. 4 “Aplicando MIPE se identifica indicadores de Cultura Organizacional en el área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 5 “Aplicando MIPE se modela las Tareas en el Nivel Táctico y estratégico en el área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 6 “Aplicando MIPE se aumenta el grado de satisfacción del jefe del área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 7 “Aplicando MIPE se elabora mapa estratégico con objetivos estratégicos en el área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 8 “Aplicando MIPE se elabora indicadores de Balanced Scorecard en el área de aplicación de la empresa”
Diseño de Contrastación
Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el método lineal que consiste en aplicar los indicadores de medición al sistema de información que no aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional cticascionales Metodolog lo que equivale el Pre Test (Y), y los mismos indicadores al Sistema de Información que si aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional cticascionales Metodolog lo que equivale al Post Test (Y’)
Tipo de Investigación.
Aplicando la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) basada en la Gestión del Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional se desarrolla los Sistemas de Información
Sub-hipótesis Nro. 1 “Aplicando MIPE se Procesa los Reportes Analíticos para la Toma de Decisiones a Nivel Táctico”
Sub-hipótesis Nro. 2 “Aplicando MIPE se Identifican los Problemas en el Nivel Táctico y Estratégico”
Sub-hipótesis Nro. 3 “Aplicando MIPE se identifican los Factores Internos y Externos que afectan al área de la empresa positiva o negativamente”
Sub-hipótesis Nro. 4 “Aplicando MIPE se identifica indicadores de Cultura Organizacional en el área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 5 “Aplicando MIPE se modela las Tareas en el Nivel Táctico y estratégico en el área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 6 “Aplicando MIPE se aumenta el grado de satisfacción del jefe del área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 7 “Aplicando MIPE se elabora mapa estratégico con objetivos estratégicos en el área de aplicación de la empresa”
Sub-hipótesis Nro. 8 “Aplicando MIPE se elabora indicadores de Balanced Scorecard en el área de aplicación de la empresa”
Diseño de Contrastación
Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el método lineal que consiste en aplicar los indicadores de medición al sistema de información que no aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional cticascionales Metodolog lo que equivale el Pre Test (Y), y los mismos indicadores al Sistema de Información que si aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional cticascionales Metodolog lo que equivale al Post Test (Y’)
Tipo de Investigación.
Investigación aplicada:
Porque es la que se apoya en la solución de problemas específicos en el área que requiere de desarrollo e implementación de sistemas de información y se mejora la eficiencia, eficacia y la calidad de los sistemas. Esta investigación depende de los aportes teóricos de la investigación pura. Por que se utiliza los conocimientos de la Ingeniería del Conocimiento bajo la metodología Commonkads en el modelado de sistemas de información, para mejorar el nivel de desarrollo de los sistemas de información y en provecho de las áreas de las empresas donde se aplican los S.I.
Cada fase de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional tendrá que contrastarse.
Investigación Descriptiva:
Porque se llegar a conocer las situaciones, comportamientos y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, que en este caso se describe la cada fase de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacionalcticascionales Metodolog. Se describen las características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, es decir, se describen el comportamiento de la aplicación de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales en el modelamiento de sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional basada en la Gestión del Conocimiento, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
La presente investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa. Se dice que es cualitativa por que tiene algunas variables en este entorno que miden subjetivamente el grado de satisfacción de algunos actores involucrados en el sistema. Por ejemplo para el sistema de Matricula vía Web se mide el grado de satisfacción del Padre de Familia y del Director de la Escuela respecto al proceso de matrícula. La investigación tiene una perspectiva holística es decir integracionista de los niveles operacionales, tácticos y estratégicos en los procesos empresariales.
También es cuantitativa porque algunas de sus variables son medidas cuantitativamente tales como el número de tareas identificadas en el nivel táctico y estratégico, número de requerimientos de toma de decisiones, número de factores internos y externos etc. Además, se verá la relación entre las variables y se usará la estadística inferencial para ver la correlación entre dichas variables. Es confirmatoria, inferencial y deductiva orientada al resultado que se contrastará. También busca la generalización de la investigación.
La investigación es orientada al proceso (investigación cualitativa) y al resultado (investigación cuantitativa)
Comentaros a carloschavezmonzon@yahoo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario